Este apartado del blog será dedicado al trabajo del español jurídico, lo cual tiene como justificación la cuestión de que fue encuadrado dentro de las denominadas "lenguas de especialidad", término que se refiere a los lenguajes específicos que utilizan los profesionales y académicos para compartir los saberes y las prácticas profesionales de una determinada área de conocimiento. Así, se ha enfatizado en el carácter técnico y especializado del lenguaje del derecho, y se han llevado a cabo numerosos estudios descriptivos sobre sus rasgos diferenciales, por ejemplo, su vocabulario, usos gramaticales, jergas propias de las areas del derecho, y otros, orientados, principalmente, a la traducción y a la enseñanza de español como segunda lengua.
![](https://static.wixstatic.com/media/bf8536_f7bb4faed78c433f82136ae2bec8ef41~mv2.png/v1/fill/w_360,h_360,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/bf8536_f7bb4faed78c433f82136ae2bec8ef41~mv2.png)
Efectivamente, en los textos jurídicos se puede observar características generales de este lenguaje de especialidad, como el uso de un vocabulario técnico, específico; unas tendencias estilísticas y morfosintácticas particulares, y el propio sistema jurídico, que como forma de discurso compleja y singular presentan géneros propios, con estructuras y características que son recurrentes y los hacen fácilmente identificables: una ley, una sentencia, una notificación, etc.
De ese modo, este trabajo se hace necesario en la medida de que va a estudiar, analizar y construir un material dedicado a este publico que tiene interés en el español jurídico. El mundo está cada vez más globalizado y trae la necesidad de que muchas profesiones tengan más de una lengua extranjera para sus oficios. Además de eso, algunas profesiones van a tener empresas en otros países y el jefe habla español o hay clientes en otros países y que son hispanohablantes. La modernización del mundo también influencia mucho en esa cuestión, pues puede traer libros, leyes o simulaciones en español para el profesional de derecho y él necesita saber correctamente la aplicación de dicho término en tal frase, por ejemplo.
El español jurídico tiene esa necesidad de traducción y comprensión de términos muy específicos de esta área, por eso es interesante de que haya un guion de estudios para este público, audios con simulaciones reales para que puedan observar dónde se utilizaría cada punto estudiado, textos reales, vídeos y otros materiales más que les puedan facilitar los estudios:
"De esta manera, el objetivo al abordar su estudio, sea cual sea la finalidad del mismo, sería no solo analizar algunos patrones característicos del uso del español en esa área determinada, sino también centrar la atención en los diferentes discursos que podemos encontrar, en su relación con el propio sistema jurídico en el que se integra, así como en los agentes que los emiten y entran en juego en la escena administrativa, procesal, etc. En este sentido, es fundamental tener en cuenta la relación del lenguaje con el sistema jurídico en el que se enmarca, pues el significado preciso de numerosas expresiones y tecnicismos depende de la propia estructura del sistema, y coincide con el ordenamiento de referencia y su organización interna. Los casos son abundantes, pero nos podríamos remitir, a modo de ejemplo, a las denominaciones que se emplean para "juez", "fiscal" y "juzgado" según las instancias en los distintos sistemas penales de los países hispanohablantes. Cada uno de estos términos alude, en los documentos, a instancias y agentes judiciales precisos, que resulta imprescindible conocer para interpretar correctamente estos enunciados" (GARCÍA TESORO, 2011).
![](https://static.wixstatic.com/media/bf8536_1be71c7486dd4ff0a3aefe69f0ae037b~mv2.png/v1/fill/w_900,h_900,al_c,q_90,enc_avif,quality_auto/bf8536_1be71c7486dd4ff0a3aefe69f0ae037b~mv2.png)
De ese modo, es necesario que este profesional de derecho sepa utilizar cada término y también cada orden de los términos en la frase de una manera específica para que no ocurran problemas futuros por estos usos. Es necesario saber también si hay variaciones de los términos en cada país hispanohablante y si hay distinciones entre los usos. Este español de especialidad es dedicado para estudiantes que ya sepan el español y necesitan/quieren profundizarse en estos rasgos específicos de la profesión.
Por eso, se puede concluir que la importancia del español jurídico y también un material propio para eso, se debe por los siguientes puntos: un vocabulario muy singular, que constituye el núcleo de este lenguaje especializado. Unas tendencias sintácticas y estilísticas muy idiosincrásicas. Unos géneros profesionales propios e inconfundibles, como la ley, la sentencia o el contrato, entre otros, que sirven para marcar bien los límites de esta variante del español.
![](https://static.wixstatic.com/media/bf8536_5390c50121564d1691a20906cabaed0d~mv2.png/v1/fill/w_980,h_445,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/bf8536_5390c50121564d1691a20906cabaed0d~mv2.png)
Comments