top of page

Las formas no personales

grazielabassi

En este post vamos a seguir con los temas de impersonalidad que son muy recurrientes en los escritos jurídicos. Para dejar este tono impersonal también podemos hacer uso de las formas en gerundio, en infinitivo y en participio.


De este modo vamos a tener un factor despersonalizador, estatismo y sabor arcaizante, y se ordena la secuencia lógica de los acontecimientos y de la argumentación.




¿Vamos a verlas?


Empezaremos con el gerundio:


El gerundio puede expresar:

Modo: Contestó balbuceando;

Tiempo: Coincidí con Manuel entrando en la Notaría;

Condición: Utilizando esas pruebas, ganará el juicio;

Oposición: Ni demonstrando su inocencia, obtendrá el perdón de la familia.


Y una observación que el uso correcto del gerundio es cuando las dos acciones (la principal y la subordinada) ocurren imediatamente una seguida de la otra, para generar una simultaneidad:

Salió del despacho dando un fuerte portazo.


USOS EN EL ÁMBITO JURÍDICO


- La forma durativa cuando acompaña a estar u otro verbo equivalente:

Estaba el fiscal exponiendo sus conclusiones cuando se produjo el apagón.


- La expresión de una acción que acompaña en expresada en la oración principal o coincide con ella; en este caso el gerundio transmite el significado de "a la vez que...":

El Registro de Condiciones Generales va a posibilitar el ejercicio de las acciones colectivas y a coordinar la actuación judicial, permitiendo que ésta se a uniforme.


USO INCORRECTO DEL GERUNDIO CON FUNCIÓN ADJETIVA


Reemplaza a un relativo + presente del indicativo o subjuntivo:


"Orden nombrando al General";

"Decreto disponiendo";

"Sentencia desestimando la falta de autorización";

"Instancia solicitando";

"Escrito recogiendo".


USO INCORRECTO DEL GERUNDIO EN LUGAR DE ORACIÓN SUBORDINADA


"Se deduce que se encuentra obligado a presentar declaración, no constando que haya cumplido con la cita obligatoria" (= ya que/ puesto que no consta).


"Corresponde a este organismo la revisión del acto reclamado rectificando los errores" (= y la rectificación).


RASGOS ESTILÍSTICOS

Opacidad del "gerúndio jurídico"


Ejemplo del artículo 571 del Código Penal:


<<Los que perteneciendo, actuando al servicio o colaborando con bandas armadas, organizaciones o grupos cuya finalidad sea la de subvertir el orden constitucional o alterar gravemente la plaza pública, cometan los delitos de estragos o de incendios tipificados en los artículos 346 y 351, respectivamente, serán castigados con la pena de prisión de quince a veinte años, sin perjuicio de la pena que les

corresponda si se produjera lesión para la vida, integridad física o salud de las personas>>.

[“Pertenecer” debe llevar preposición “a” y “servicio” debe ir seguido por “de”.]



EL INFINITIVO


Construcción de oraciones sin verbo principal, que se sustituye por un infinitivo:


“Para comenzar, decir sólo..."


Para observar en la práctica


Miiremos en Codigo Penal de Argentina y encontremos los verbos en gerundio, en infinitivo y también los subjuntivos en futuro:


Siga el ejemplo:


ARTICULO 13.- El condenado a reclusión o prisión perpetua que hubiere cumplido treinta y cinco (35) años de condena, el condenado a reclusión o a prisión por más de tres (3) años que hubiere cumplido los dos tercios, y el condenado a reclusión o prisión, por tres (3) años o menos, que hubiere cumplido un (1) año de reclusión u ocho (8) meses de prisión, observando con regularidad los reglamentos carcelarios, podrán obtener la libertad por resolución judicial, previo informe de la dirección del establecimiento e informe de peritos que pronostique en forma individualizada y favorable su reinserción social, bajo las siguientes condiciones...



¡Manos a la obra!


Y en el próximo post vamos a ver la impersonalid con el participio.


Besos y buenos estudios.







5 visualizações0 comentário

Posts recentes

Ver tudo

Comentários


bottom of page